top of page

Autoconsumo solar fotovoltaico Aislado ¿Es una buena elección?

Actualizado: 31 ene 2021

Una cuestión que se nos plantea frecuentemente es si optar por una instalación fotovoltaica aislada de la red eléctrica o, por el contrario, seguir conectados a la red eléctrica, pero aprovechando la energía solar y viendo reducida considerablemente nuestra factura de la luz. En definitiva, ¿qué autoconsumo fotovoltaico puede resultar más interesante, con o sin conexión a la red eléctrica?


Para abordar este tema hay que echar la mirada atrás y ver que presupuestos legales se han dado en España durante los últimos años y cómo la actual legislación nos ha redirigido hacia un panorama energético en plena expansión solar.


Instalación autoconsumo aislado
Independencia energética

Lo primero que observamos es que el autoconsumo en nuestro país aparece regulado en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Un texto que destaca la importancia de la energía para los hogares como un bien imprescindible para satisfacer las necesidades básicas (la iluminación, alimentación o una climatización que permita mantener unas condiciones de confort suficientes para la salud). Además, deja entrever que, debido a la creciente electrificación de los hogares, cada vez más tareas cotidianas requieren un suministro energético fiable y asequible.


Es por ello, que actualmente nos encontramos en un proceso de transición hacia un nuevo paradigma caracterizado por la participación más activa de los consumidores y un uso más sostenible de los recursos.


Este texto junto con el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, llevan a cabo una modificación profunda en la regulación del autoconsumo en España con el fin de que los consumidores, productores, y la sociedad en su conjunto, puedan beneficiarse de las ventajas que puede acarrear esta actividad, en términos de menores necesidades de red, mayor independencia energética y menores emisiones de gases de efecto invernadero.


Son precisamente estos cambios marcados por el actual gobierno junto con las directivas europeas lo que ha permitido redoblar los esfuerzos en materia de energías renovables, derivando su implementación en distintas modalidades de consumo energético. Por ello, para tener una visión clara dentro de este marco estratégico en materia de clima y energía, conviene adentrarse en las principales diferencias que existen entre un tipo de instalación u otra, así como abordar los beneficios que conlleva para nuestro hogar decantarse por un autoconsumo eléctrico conectado a la red o un autoconsumo aislado, es decir sin conexión a la red.


Modalidades de autoconsumo


El artículo 4 del RD 244/2019 establece dos categorías principales:

  • Modalidad de suministro con autoconsumo sin excedentes.

  • Modalidad de suministro con autoconsumo con excedentes.

La modalidad de autoconsumo con excedentes, permite, además de autogenerar energía, obtener beneficios de los excedentes generados. Ésta se divide a su vez en dos subcategorías:

  • Modalidad con excedentes acogida a compensación (la energía debe provenir de fuentes renovables). Esta modalidad pretende que la energía excedentaria que se vierta a la red, se vea compensada a final de mes en la factura. Es decir, si producimos más de lo que consumimos, la energía excedentaria que se vierta a la red la veremos compensada a final de mes en nuestra factura.

  • Modalidad con excedentes no acogida a compensación.

También se prevé la posibilidad de implantar un modelo de autoconsumo colectivo donde más de un consumidor se vea beneficiado de la misma instalación. En este caso, todos los consumidores deben acogerse a la misma modalidad de autoconsumo.


Kit Solar vivienda aislada. Ventajas e inconvenientes


Una vez establecidas las modalidades y con una visión más clara de las distintas opciones que nos plantea el mercado, centraremos las siguientes líneas en por qué deberíamos o no optar por un sistema fotovoltaico aislado a través de un kit solar para vivienda aislada. Para ello, hemos de partir de que se trata de un sistema de energía solar que plantea como alternativa una instalación en régimen de autoconsumo totalmente independiente de las compañías eléctricas y, por lo tanto, no conectada a la red eléctrica del país (ideales para fincas y chalets sin conexión eléctrica). Esto es debido a que, entre los componentes que lo forman, se encuentran las baterías, sistemas de monitorización y reguladores de carga, entre otros. Pero no debemos olvidar el riesgo que supondría estar varios días sin sol, dado que nuestro kit solar para casa aislada acabaría dejando la vivienda sin luz.



Instalación autoconsumo  solar aislado
Autoconsumo solar aislado

Si lo dicho hasta ahora marcaría sustancialmente la gran ventaja de este sistema, también hay que puntualizar a priori, un encarecimiento de la instalación consecuencia directa del precio de estas baterías inteligentes como parte del sistema. Estas baterías captan el exceso de energía producida por las placas solares para vivienda aislada y la almacenan para su uso posterior. Por lo tanto, si las placas fotovoltaicas durante las horas de sol están generando más energía de la que somos capaces de consumir, éste exceso se destina a cargar la batería.


Conocer los distintos tipos de baterías y llevar a cabo una buena elección de las mismas, va a depender de varios factores que, en cualquier caso, requerirá de un asesoramiento profesional y un estudio exhaustivo del inmueble, hábitos de consumo y ubicación de la propiedad. No obstante, en el mercado encontraremos baterías de plomo-ácido recomendadas para espacios pequeños, baterías de litio muy funcionales, ocupan poco espacio y no emiten gases, baterías de ciclo profundo para descargas continuas y potentes, baterías AGM para lugares que necesiten de una máxima seguridad, etc…


Actualmente, las más utilizadas son las baterías de litio que, si bien son más costosas en comparación con las de plomo-ácido, sin duda son más rentables. ¿por qué?

  • Su mantenimiento es anual.

  • Eficiencia de carga del 97%

  • Permite su ampliación con otros modelos.

  • Mayor seguridad al no emitir gases.

  • Duración entre 7-8 años.

En este caso, podemos afirmar que el uso de las baterías en términos de rentabilidad y eficacia, si bien, en un principio encarece la instalación (30% una batería de 2.5KW tiene un precio que ronda entre los 1.500 y 2.000€), también es cierto que a medio plazo (amortización en 10 años) aportará rentabilidad y eficiencia - la evolución tecnológica en aspectos como el almacenamiento energético y la gestión de la energía suponen una auténtica revolución en estos momentos- por cuanto cada vez más, vamos a ver planteamientos de desconexión de la red eléctrica.


Conclusiones


El autoconsumo ya está instalado en España y no tiene vuelta atrás por sus muchas ventajas en cuanto al ahorro y la sostenibilidad del planeta.


El autoconsumo fotovoltaico aislado tiene su piedra angular en la elección del mejor tipo de batería, su duración y precio, factores todos ellos que irán mejorando paulatinamente con los años reduciendo así su amortización y permitiendo una rentabilidad derivada de la mejora tecnológica de dichos componentes.


De este modo, recalcamos que entre las principales ventajas de este sistema está el independizarse de las empresas eléctricas y, consecuentemente, eliminar al completo las facturas de luz.


Y ahora qué eres conocedor de este sistema ¿qué piensas? Esperamos que te haya sido útil el artículo y si tienes cualquier duda, déjanos tu comentario ¡los leemos todos!


Da el paso a la energía solar con GMG Sistemas de Energía Solar ¡Pídanos presupuesto!

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo